jueves, 10 de diciembre de 2015

ORGANIZACIÓN EN EL AULA


La escuela de educación infantil debe tener una buena organización para su buen funcionamiento. El aula de educación infantil no solo tiene que tener una organización en cuanto al espacio, sino que también temporal y una organización en cuanto a materiales, ya que para conseguir el éxito en los proyectos,actividades y demás hay que tener de antemano todo el material necesario. Para todas estas cosas (el espacio, el tiempo y los materiales) hay que tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas.
El aula debe tener un ambiente cómodo y familiar en el que los niños y niñas se sientan totalmente seguros sin la presencia de sus padres y madres y que consigan superar el periodo de adaptación sin mucha dificultad.
Además de un ambiente cómodo y agradable tiene que ser un ambiente educativo que facilite el proceso de aprendizaje.
El ambiente debe ser cálido, seguro, ordenado y sobretodo muy limpio, porque hay que tener en cuenta en todo momento que el aula o escuela de educación infantil está siendo organizada para niños y niñas.
El maestro o la maestra debe de tener organizadas también las actividades que van a realizar durante el curso escolar, aunque no debe marcarse una meta fija y debe ser modificable. Debe tener al tanto de como están los niños y niñas a sus padres y madres, también les tiene que informar de lo que van a realizar los niños y niñas en el aula y si necesitan algún material adicional.
Se deben realizar una serie de reuniones entre el departamento de infantil en el que comenten sucesos o propuestas de actividades, entre otras cosas, para estar informados de todo.

La maestra o el maestro no solo tiene que tener en cuenta el propia aula para realizar todas las tareas, sino que puede utilizar otros espacios y recursos que les ofrece el centro, entre los que se encuentran:

La entrada: Debe ser agradable para los  niños y niñas, que no lo encuentren como un lugar hostil. Debe transmitir que la escuela infantil es un lugar en el que los niños y niñas van a aprender. Debe tener sillas, una mesa, o un sofá en el que poder sentarse tranquilamente y decoración agradable (plantas, cuadros infantiles, etc)


El pasillo: Comunica a todas las aulas, por lo que los niños y niñas pasarán muchas veces por ahí. Debe estar decorado  con motivos infantiles e incluso con cosas realizadas por los niños y niñas en los rincones o talleres.

   


Hay que tener en cuenta muchos factores para el aprendizaje, entre los que se encuentra el juego, que es muy importante durante la infancia, por lo que una buena opción sería trabajar por talleres o rincones:

Rincones:

Rincón de la lectura: Este rincón es muy bueno para el aula de educación infantil porque fomenta la lectura en los niños y niñas, además también pueden participar los padres y madres de los infantes para favorecer la interacción entre ellos y sus hijos o hijas.
Los libros de este rincón pueden ser depositados por el propio colegio y también pueden ser depositados por los propios niños y niños, o entre los dos.

Extraído de: http://blancala.net46.net/materiales/RINCONLECTURA.htm


Rincón de los disfraces: En este rincón lo que se puede fomentar es la creatividad, ya que utilizan su imaginación para disfrazarse con los materiales que hay depositados en el armario de esta zona. Los disfraces serán aportados por el colegio y también se podrán hacer aportaciones por parte de los niños y niñas.

Extraído de: http://nataliaysuspitufos.blogspot.com.es/2012/01/los-rincones-de-juego.html

Rincón del juego: Este rincón es fundamental en un aula de educación infantil, ya que el juego es muy importante en la etapa infantil. Los niños y niñas aprenden mucho más cuando llevan las cosas a la práctica que teóricamente, por lo que el juego es una pieza fundamental en el aprendizaje.

Extraído de: http://www.colegioelgloborojo.org/globoinforma/News/show/asi-son-los-rincones-de-la-clase-de-5-anos-un-aula-llena-de-vida-6372

Rincón de la creatividad: Este rincón permite al niño y la niña expresar sus emociones a través de la pintura, dibujando libremente lo que el niño o la niña desee. Hay que dejar a los niños y niñas ser creativos, por ejemplo: si quieren dibujar un perro y lo quieren pintar verde, pues hay que dejarlo libre y que lo pinte verde, amarillo, rosa o como el niño o la niña quiera.

Extraído de: https://colorinches.wordpress.com/2013/02/10/pintura-con-globos/

Talleres: 

Taller de cocina: Este taller es muy beneficioso porque además de divertido promueve la igualdad entre mujeres y hombres, ya que la cocina no es solo cosa de mujeres, que todo el mundo puede cocinar. Fomentar que no haya machismo entre niños y niñas, mujeres y hombres.

Extraída: http://responsableigualdad.blogspot.com.es/2014_04_01_archive.html


Taller de manualidades: Este taller sería bueno que se realizara junto con sus familiares, tanto abuelos como abuelas como padre o madre, etc y favorecer la interacción entre ellos.

http://www.pequeocio.com/talleres-infantiles-2013-en-el-parque-del-alamillo-sevilla/

Los rincones y talleres fomentan a su vez el trabajo en equipo, ya que tienen que compartir el material, jugar entre ellos, etc. Cuando se termine de utilizar el material necesario los niños y niñas deberán ordenarlo.
Mientras que los niños y niñas están en el rincón o taller serán supervisados por el educador. Este deberá poner orden, si es necesario, durante el tiempo en el que se encuentren en dichos talleres o rincones, también deberá establecer una serie de nomas para favorecer el orden y la tranquilidad, además de motivarlos para que hagan uso de estos lugares y de su material.
Debe haber el material necesario, no una cantidad elevada de materiales, que cree un ambiente saturado. El maestro o la maestra debe observar que el material este en el estado en el que se encontraba anteriormente. Debe conservarse el material en buen estado y si estuviera estropeado eliminarlo para que no perjudicara al niño o la niña.

Los rincones y talleres son espacios para que trabajen entre 2 y 5 niños aproximadamente. El número de rincones y talleres se podrá establecer dependiendo del número de propuestas, del material que disponemos, del número de niños y niñas. Es un lugar en el que se permite ser "libre"  y creativo al niño o la niña. El limitar el numero de participantes en un rincón o taller puede hacer de varias formas, como puede ser mediante tarjetas, collares, pulseras, etc.

 

El trabajar con rincones y talleres es muy beneficioso para los niños y niñas ya que fomentan su motivación por aprender, no se hace muy monótono el aprender, e incluso fomenta su autonomía (tiene que tomar decisiones a la hora de elegir que rincón o taller quiere utilizar), y muchos beneficios más.


El aula: Tiene que ser un lugar tranquilo y agradable, también debe ser un lugar alegre y que permita mantener la seguridad de los niños, que se sientan seguros al estar ahí. Tiene que ser un lugar amplio, que haya suficiente espacio para poder trabajar con los niños y niñas tranquilamente, para hacer la asamblea, tener espacio para hacer juegos con los niños y niñas, etc.

   

La decoración del aula debe de ser muy variada, y si es decorada con trabajos realizados por los niños y niñas. Algunos trabajos que podrían ponerse como decoración, además de usarlo como material educativo pueden ser:
              

La decoración del aula puede ser modificada según el tema que se está tratando en clase, o la estación del año, la festividad que haya recientemente, etc.

La escuela infantil también puede ofrecer el servicio de comedor, aunque no todos lo ofrecen. Es una buena oportunidad para los padres y madres que trabajan y no pueden ir a por los niños y niñas a la hora de comer. El educador debe supervisar la alimentación de los niños y niños, ya que son edades en las que los niños y niñas necesitan especial dedicación en este tema.

Extraída de: http://www.colegiosanagustin-madrid.org/propuesta/servicios/comedor.html

  

Otros espacios que se pueden utilizar como recurso educativo el salón de actos, donde se puedan representar obras de teatro, cantar villancicos a los padres y madres, abuelos y abuelas, etc, una sala para realizar actividades de psicomotricidad, etc.

También se utilizará la  zona de recreo que da muchas posibilidades para hacer gran variedad de actividades con los niños y niñas. Además es un lugar donde los niños y niñas pueden jugar libremente, pero siempre el docente supervisando a los niños y niñas, donde ser ellos mismos, donde poder relacionarse con los demás compañeros, etc.

Extraído de: http://piruletasinfantiles.blogspot.com.es/2013/05/un-circo-casi-de-verdad.html
Los grandes protagonistas, no solo del aula infantil, sino de toda la escuela infantil, son los niños y niñas, por lo que hay que tenerlos en mente en todo momento a la hora de organizar la escuela de educación infantil, planificar actividades, valorar lo que se necesita en todo momento para los niños y niñas.
La organización de los espacios del aula son modificables en cualquier momento, no tienen porque ser todo el curso iguales, ya que es muy monótono y los niños pueden llegar a aburrirse o desmotivarse a la hora de querer aprender.
Todos los lugares de la escuela deben estar señalizados de manera muy clara para que los niños y niñas tengan claro en todo momento de que espacio se trata.
.

         



Como ya he dicho anteriormente, una de las cosas más importantes en el aprendizaje de los niños y niñas, es el juego, por lo que será una de las cosas que más hay que potenciar en los niños y niñas.

En el vídeo que se muestra a continuación podéis observar unos cuantos ejemplos de rincones que se podrían hacer en el aula, además de los ya dichos anteriormente, y otros que se pueden hacer. Se puede dar rienda suelta a la imaginación, hay cientos de rincones que se pueden trabajar.




martes, 1 de diciembre de 2015

LA JORNADA ESCOLAR



La planificación de la jornada escolar conlleva la realización de una serie de pasos, entre los que se encuentran: La elaboración de un horario escolar, la elaboración de las normas de clase, la planificación del proceso de adaptación, la planificación de una serie de rutinas, por las cuales los niños y niñas podrán obtener una serie de hábitos beneficiosos para ellos y ellas.

A la hora de planificar el horario escolar para los niños y niñas no solo hay que tener en cuenta la edad de los niños y niñas del aula de educación infantil, sino que también las necesidades que presentan los niños y niñas, respetar y adaptarse al ritmo de los niños y niñas, disponer de una serie de rutinas de forma equilibrada y ordenada, atender a los intereses y motivaciones de los niños y niñas, etc. 
El horario escolar una vez planificado por el departamento de maestros y maestras de educación infantil, debe ser entregado a los padres y madres el día de la primera reunión que se mantiene entre el maestro o la maestra y los padres y madres.
El horario debe de ser muy variado, que no sea muy monótono para no aburrir a los niños y niñas y que no vayan perdiendo la motivación que deben de tener para poder aprender y poder adaptarse. Además el horario deberá estar sujeto a modificaciones en cualquier momento del año que se esté cursando.

La maestra o el maestro podrá trabajar con los niños y niños la confección de la plantilla del horario escolar.






La plantilla del horario escolar se puede elaborar de una temática concreta, por ejemplo: Si el aula se llama "La clase de las ovejitas" podrá tener dibujos de ovejas.



O por ejemplo, si se llama "El aula de los animalitos" además de confeccionarlo con la temáticas de los animales, se podrá trabajar el tema de los animales en clase: los tipos de animales que hay, como son, donde viven, que sonido reproducen, hacer un proyecto relacionado con los animales, etc





El horario escolar podrá tener actividades como:
-La asamblea, que es muy importante en el aula de educación infantil para tratar temas muy variados. También es una forma de aprender muy beneficiosa, ya que además conoces los pensamientos de los niños y niñas, puedes observar también si están adaptados o no, etc.
-El proyecto, que es muy beneficioso para trabajar con los niños y niñas, ya que elaborando las cosas, llevándolas a la práctica, aprenden mucho más rápido.
-La biblioteca, donde se podrá fomentar la lectura en los niños y niñas.
-Juego libre, donde los niños y niñas podrán jugar libremente, ya que el juego es un elemento fundamental en el aula de educación infantil.
-Trabajo en grupo, donde se fomenta la sociabilidad entre los niños y niños. Trabajando en equipo se consigue que los niños y niñas aprendan a relacionarse
Y muchas actividades más. Cualquiera de estas actividades puede estar apoyada por los padres y madres, ya que es bueno que los padres y madres se involucren con los niños y niñas.

Además de la confección de un horario también se puede elaborar con los niños y niñas un calendario, donde los niños y niñas puedan participar día a día señalando el día en el que nos encontramos, etc. La colocación del día se puede aplicar como refuerzo positivo.


Extraído de: http://kathy-educacioninfantil.blogspot.com.es/2014_04_01_archive.html

Es beneficioso el que los niños y niñas participen en la elaboración de los diferentes materiales que se puedan realizar en clase, para así fomentar su participación, el trabajo en equipo, etc. Cuanto más se involucren los niños y niñas mejor será su adaptación en el aula.

En el aula de educación infantil es muy importante tener una serie de normas para que la clase fluya con total normalidad, con respeto, etc. Las normas serán elaboradas por la maestra o el maestro, pero luego podrá trabajarlas con los niños y niñas en la asamblea, elaborar un mural con los niños y niños en el que pongan las normas para que así los niños y niñas las asimilen mejor.

Algunas normas de clase pueden ser:

    

Podemos trabajar una serie de manualidades con los niños y niñas del aula de educación infantil para trabajar las normas del aula. Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser:

-Elaborar un libro de normas:


- Murales con las diferentes normas de clase:

Extraído de: http://www.agustinasnsbc.com/dt_portfolios/programa-aulas-felices/



(¿Estamos cumpliendo las normas?)

Hay que tener en cuenta a la hora de planificar la jornada escolar, debes tener planificado el periodo de adaptación  .

Durante la jornada escolar hay que establecer también una serie de rutinas, que acabarán convirtiéndose en hábitos, y que muchos de ellos, por no decir todos, serán beneficiosos para el niño o la niña de educación infantil.




También hay que tener en cuenta a la hora de planificar la jornada escolar las necesidades tanto físicas como biológicas de los niños y niñas.

jueves, 26 de noviembre de 2015

LA ASAMBLEA


La asamblea en el aula de educación infantil es uno de los puntos más importantes a la hora de trabajar con los niños y las niñas, no solo para favorecer la adaptación a la vida escolar, sino también para que los niños y las niñas interactuen en el aula junto con los demás y el maestro o la maestra.
Para poder realizar una asamblea no se necesita una cantidad elevada de cosas, sino que con un espacio cómodo donde los niños y niñas se sientan bien y puedan colocar sus paneles y materiales es suficiente.


La asamblea es muy importante para:
-Repasar las normas de clase.
-Hablar con los niños y niñas sobre lo que se ha hecho bien y mal durante el día. Si se emplea un panel de refuerzos que este aplicado día por día, podría ponerse en común comentando lo bueno y malo y aplicar los refuerzos positivos que se llevan a cabo en forma de elogios, etc.
-Que los niños y niñas puedan expresar sus sentimientos, decir como se han sentido durante el día, si han tenido algún problema con algún compañero o compañera ese mismo día, etc., en el caso de que se realice al final de la clase.
-Los lunes se podría poner en común lo que han hecho el fin de semana, para que vayan interactuando todos juntos.
-Si se realiza al principio de la jornada escolar, se puede poner en común lo que se va a realizar durante el día, que les gustaría hacer, etc.
-Desarrollar competencias básicas.
-Conseguir objetivos y competencias y muchas cosas más.

No solo es muy importante para para tratar cosas como las anteriores, sino que también se pueden trabajar gran variedad de actividades:

-Tratar los conocimientos de los niños y niñas.
-Tratar temas cotidianos de la vida, entre los que se encuentran los días de la semana, el clima (si esta nublado, soleado, lluvioso, etc). Estas actividades se pueden hacer mediante la utilización de paneles que pueden haber trabajado anteriormente en el aula los niños y niñas junto con la maestra o el maestro.
-Utilizar parte del tiempo para fomentar la lectura, donde se leerán cuentos que estén relacionados con los temas tratados en el aula. Por ejemplo, si se ha dado anteriormente el tema de las emociones, podemos contarle un cuento relacionado con una emoción.


-También se pueden poner canciones y que los niñas y niños las canten en grupo, ya sean relacionadas con temas dados en el aula, o que se están dado, como canciones de bienvenida, de los dias de la semana, etc.


-Trabajar la puesta en común de sus opiniones con los demás compañeros y compañeras
-Pasar lista todos juntos, se pueden poner fotos para que así los niños y niñas aprendan a relacionar los nombres con los compañeros y compañeras.
-Saber que opinan los niños y niñas, si les gusta lo que han realizado durante el día o no, etc. 
-Comentar lo que les ha pasado durante el día, tanto bueno como malo.
-Comentar que les ha parecido las actividades que han realizado.
-Saber como se sienten en cada momento.
-La asamblea permite conocer a la maestra o maestro si los niños o las niñas están adaptados o no.

En la asamblea podemos trabajar diferentes actividades:

-Trabajar las actividades que se hacen al levantarse con una canción.


-Trabajar la hora:

-Trabajar los día de la semana:


Entre otras actividades más.

La asamblea se puede realizar tanto al comienzo como al final de la jornada escolar. Lo más favorable es que se realice una asamblea por día para poder tratar problemas o que los niños y niñas puedan descargar sus emociones y pensamientos junto con el resto de compañeros y compañeras.
También es posible realizar dos asambleas por día, una al comienzo y otra al final de la jornada escolar, ya que así puedes trabajar diferentes temas, hablar sobre lo que quieren hacer al llegar y ver como se han sentido al final de la jornada.

En el horario escolar deberá constar a la hora que se va a realizar la asamblea.
Si en algún momento surge algún imprevisto y queréis trabajarlo en asamblea, se puede realizar una asamblea en cualquier momento del día, ya que al solo necesitar un espacio cómodo para los niños y niñas es fácil el poder realizar la asamblea.


En definitiva, realizar una asamblea en el aula de educación infantil es muy importante, no solo para los niños y niñas, sino para los maestros o maestras. Los maestros y maestras pueden ahí conocer mejor a los niños y niñas, lo que piensan, si están adaptados, aunque el estar adaptado o no también hay que verlo durante toda la jornada escolar, etc.





martes, 17 de noviembre de 2015

PERIODO DE ADAPTACIÓN



Los niños y niñas cuando entran a la escuela necesitan un periodo de adaptación, que puede durar unos meses. Pero no solo los niños necesitan adaptarse, sino que los padres y madres y los maestros y maestras también.
El maestro o maestra debe tener una planificación muy detallada para poder conseguir esa adaptación. Debe crear un ambiente de confianza y seguridad en el aula con los niños y niñas para que estos se encuentren a gusto y no tengan la necesidad o ganas de marcharse a casa con sus padres y madres.
También los padres y madres deben favorecer esa adaptación mostrando una actitud positiva ante los niños. Si el maestro o maestra ha elaborado una serie de normas, las cuales deberá poner en común con los padres y madres en una reunión con estos, deben cumplirlas para que no desorienten a los niños y niñas que están inmersos en el proceso de adaptación.
El maestro o la maestra debe observar en todo momento la actitud de los niños y niñas para ir viendo si el niño o la niña está adaptándose o no.
Si el infante no está adaptado tiene una serie de comportamientos que lo muestran, como puede ser el que llore todo el rato, no comparta su material, no se relacione con los demás, vea a una madre o padre y llore, no coma e incluso quiera vomitar, etc.
En cambio, el niño o niña cuando está adaptado muestra una serie de actitudes muy contrarias, como el ir al colegio contento y volverse a casa contento, compartir los materiales con los demás, relacionarse con los demás, el que el niño o la niña quiera volver al día siguiente, etc.

Para poder favorecer esta adaptación se puede elaborar una serie de normas, como pueden ser:

-Que los padres y madres no entren  al interior del aula, ya que podría alterar o entristecer a otro niño o niña e incluso a su propio hijo o hija.
-Mantener una actitud positiva ante el niño o la niña.
-Tranquilizar al niño o la niña con buenas palabras.
-No quejarse de que tiene que llevar al niño o la niña al cole.

Para tranquilizar al niño o la niña y favorecer este periodo de adaptación hay que hacer del aula un ambiente cálido y acogedor. Se le debe enseñar todos los espacios del aula, para que sirven, el material de clase, etc.
Además de conocer el aula, los niños y niñas también debe empezar a conocerse entre ellos y ellas, por lo que se pueden realizar actividades para darse a conocer y relacionarse. Una actividad que podríamos hacer sería jugar a “La pelota preguntona”, esta actividad consiste en sentarse en un círculo e ir pasando una pelota mientras suena una canción, cuando esta canción deja de sonar, la pelota debe parar, cuando la pelota pare el niño o la niña que tenga la pelota en la mano debe decir su nombre. Una vez dice su nombre se reanuda el juego. Hay una gran variedad de actividades que se pueden realizar para poder “romper el hielo” y que se vayan conociendo entre todos.


Una forma de empezar la adaptación con los padres y madres sería hacer una reunión con ellos y ellas sin sus hijos o hijas para poner en común temas relacionados con el curso. En dicha reunión los padres y madres deberán avisar al maestro o la maestra si el niño o la niña necesita una atención especial, como puede ser que necesite una dieta específica para la hora del comedor, si tiene que tomar una medicación durante la jornada escolar, si tiene algún tipo de alergia, o cualquier otra indicación. También se indicaran los datos personales de los padres y madres y de los niños y niñas. 
A esta reunión solo asistirán los padres y madres para poder tener ese primer acercamiento sin ningún contratiempo o no se sientan coaccionados por la presencia de los niños y niñas.



CARTA PRIMERA REUNIÓN

Estimados padres y madres,
El día 3 de julio de 2015 se va a celebrar la primera reunión del curso 2015/2016 de los niños y niñas de 3 años. Dicha reunión tendrá lugar en el salón de actos del colegio, constará de dos convocatorias, la primera a las 18:00h y la segunda a las 18:30h. 
Esta reunión servirá para comentar diferentes temas del curso, como son:

-El horario escolar.
-Los datos de los niños y niñas.
-La planificación del curso 2015/2016.
-Si va a utilizar los servicios de comedor y lo que ello conlleva.
-Ruegos y preguntas.


Si algún padre o madre no puede asistir a la reunión, deberá concertar una cita con la tutora de su hija o hijo para comentar los puntos anteriores y resolver sus dudas.

Muchas gracias, un saludo cordial.

 Firma:             


                                                                              
Durante el periodo de adaptación nunca hay que tirar la toalla porque se piense que lo aplicado no esta funcionando, a veces se tarda un tiempo en poder ver resultados, ya que no es tarea fácil y cada niño o niña es diferente.

En la reunión se explicara si los niños o niñas van a hacer proyectos. No se debe decir un número determinado de proyectos, ya que nunca se sabe cuantos te van a dar tiempo a realizar, para unos se necesitará más tiempo que para otros,
También se puede comunicar a los padres y madres propuestas que tienes pensado hacer en clase con los niños y las niñas.

Algunos proyectos que se pueden hacer serían:
-Proyecto "La casa", los niños elaborarán una casa de tamaño mediano, para ello necesitarán recoger cartones de leche vacíos, por lo que necesitarán la ayuda de sus padres para poder recogerlos. El resto del material lo podrá poner el departamento de 3 años.
Extraído de: http://www.oreka.com.es/es/672/

-Proyecto "los dinosaurios", elaboramos unos dinosaurios grandes que los niños podrán colorear y colocarlo en la clase.

-Proyecto "La fruta", los niños harán una cata de fruta, donde conocerán sus formas, sus colores, sus sabores, etc

Extraído de: http://www.peekaboo-play.com/educacion-infantil-y-los-elementos-cotidianos/




En este vídeo se resume lo que significa el periodo de adaptación y diferentes actividades para poder afrontar la adaptación.

Alguna recomendación que se le puede dar a los padres es que tengan en cuenta que los niños y niñas, el primer día de colegio pueden reaccionar de diferentes maneras, con un llanto excesivo, con alegría, etc. Por lo que podría ir preparando al niño o la niña para el gran día, no faltar a la segunda reunión la cual se realizará para que los niños y niñas conozcan el entorno, los demás compañeros y compañeras, los rincones de la clase, a la maestra o maestro, etc.

  • Aquí dejo un enlace en el que poder encontrar alguna actividad para favorecer el contacto entre los niños y niñas: